Las mujeres perciben menor salario cuando trabajan, reciben menor desempleo cuando están paradas y acceden a menor pensión cuando se jubilan.
Las mujeres perciben de media un 16,7 por ciento menos de salario que los hombres.
- El salario medio de las mujeres sigue siendo inferior al de los hombres en todas las Comunidades Autónomas. Madrid (con un 75,2 %), es una las Comunidades Autónomas en las que se ha producido un mayor aumento de las diferencias salariales, respecto del año anterior.
- En todos los sectores de actividad las mujeres cobran menos que los hombres.
- Las dificultades en la promoción profesional aumentan la brecha salarial, y cuando se accede a los puestos de dirección las diferencias permanecen e incluso se acentúan.
- La formación de las mujeres no consigue eliminar las diferencias salariales. La no cualificación es mejor retribuida en los hombres que en las mujeres.
- Las mujeres tienen menor acceso que los hombres a las prestaciones por desempleo, por no alcanzan los mínimos para ser beneficiarias de este tipo de prestación debido a sus escasas cotizaciones, en tiempo y en dinero, derivadas de sus condiciones de contratación y de salario.
- Las mayores beneficiarias de pensiones de jubilación no contributiva son mujeres. Esto viene a determinar que hay más mujeres que hombres, que viven dentro de la pobreza tras la jubilación.