UGT considera que el nuevo Protocolo de actuación ante la aparición de casos covid-19 en centros educativos, que ni siquiera se encontraba publicado en la web de las Direcciones de Área Territorial esta mañana, sitúa al personal de los centros educativos y al alumnado en condiciones de abandono e inseguridad y recuerda al Gobierno Regional, que las garantías de salud y protección de menores de edad entra dentro de sus competencias. Ya sabíamos que no es estaban llevando a cabo los rastreos de los positivos, pero ahora no se harán los diagnósticos de los contactos.
El nuevo Protocolo demuestra que la Consejería de Sanidad no ha sido capaz de aplicar las medidas establecidas para garantizar el control del contagio y la pandemia en los centros educativos madrileños. Lejos de aumentar los mecanismos y actuaciones para ello, han disminuido todas aquellas que eran de su competencia, demostrando una tremenda inutilidad para gestionar esta crisis y dar solución a las preocupaciones con que la ciudadanía se enfrenta a esta pandemia. Entre las modificaciones del nuevo Protocolo hay que destacar que:
- El alumnado positivo por covid pasará la cuarentena y se incorporará al aula sin tener que repetir la prueba PCR.
- La falta de obligatoriedad de realizar dicha prueba a los contactos estrechos mientras no muestren síntomas compatibles con el virus.
- La disminución del aislamiento de 14 a 10 días para el alumnado confinado.
- La reincorporación del alumnado confinado, por contacto estrecho o por pertenecer a un grupo de convivencia estable (grupo burbuja) sin necesidad de realizarse la prueba de PCR.
- La disminución de 6 a 3 meses para confinamiento de las personas que ya han sufrido un contagio por COVID-19 en dicho período.
- La disminución de la distancia de seguridad, de 2 metros a 1,5 metros, establecida para considerarse contacto estrecho.
De esta forma, el gobierno regional deja fuera de los protocolos generales que establecen la realización de pruebas PCR a los contactos de los casos positivos a mas de 1.200.000 alumnos y alumnas y a, alrededor de 100.000 trabajadores, además de sus correspondientes familias.
Estas medidas dejan en manos de las familias, si pueden financiarlo, la realización de dichas pruebas diagnósticas, lo que vuelve a abrir la brecha social y económica, tan evidente en nuestra Comunidad, ya que el Gobierno Regional no ignora que los Centros de Atención Primaria y los Hospitales Públicos no tienen en este momento capacidad para realizar, en condiciones garantistas, estas pruebas.
UGT denuncia que el contacto de los coordinadores Covid de los centros educativos con la Dirección General de Salud Pública cuando se manifiesta un caso positivo o un brote continúa siendo inadecuado y, en muchos casos, inexistente.
Todo ello produce una enorme inquietud y preocupación en toda la comunidad educativa por considerar que nos encaminamos hacia una situación de menor control y garantías, mientras en nuestra Comunidad aumenta el riesgo de contagio. Y creemos que los medios establecidos no son los adecuados y parecen mera propaganda para justificar actuaciones de control de la pandemia que, en realidad, no existen o son ineficaces y dejan a los centros en una situación de abandono y a la comunidad educativa en una situación de indefensión.
LA VUELTA AL COLE SEGURA NO SE CONSIGUE SOLO CON PROMESAS, ES NECESARIA UNA BUENA PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN SUFICIENTE Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA ENSEÑANZA.