Esta mañana, hemos mantenido una Mesa Sectorial con la Dirección General de Recursos Humanos, para abordar los aspectos anunciados el jueves pasado por la Consejería de Educación, sobre la nueva fase de prácticas, que van a tener los y las docentes a partir del próximo curso.
En primer lugar, desde UGT hemos señalado que esta regulación de la fase de prácticas del concurso oposición para el acceso a la función pública docente viene marcada por una doble competencia. Por un lado, estaría la competencia estatal, regulada en el RD de acceso e ingreso a la función pública docente y que limitaría ciertos planteamientos autonómicos a la hora de abordar esta fase de los funcionarios que hayan superado la fase de concurso oposición (curso de formación, duración de las prácticas, etc.). Y por otro lado, la parte autonómica, en cuanto al reconocimiento de la función tutorial: retribuciones, duración de las prácticas y del curso de formación y desarrollo de la carrera profesional. Es evidente que un endurecimiento de esta fase, lo primero que crea es un agravio comparativo con respecto a los y las docentes de otras comunidades autónomas, además de transmitir una total desconfianza en la capacidad que presenta el profesorado que tutoriza dichas prácticas y de los funcionarios en prácticas.
Una variable, que hay que tener en consideración, es la inminente aprobación del nuevo RD de acceso que determina que los futuros funcionarios y funcionarias que accedan por concurso de méritos estarán exentos de realizar esta fase de prácticas. Esta circunstancia presenta un escenario en el que pueda haber docentes que sean nombrados funcionarios y funcionarias de carrera a través de diferentes procesos con prácticas de tres meses, de un año e incluso sin prácticas. Además, hay que destacar los interinos y las interinas que llevan más de diez o veinte años ejerciendo como tales y que se verían en la tesitura de superar esta fase de prácticas tras una experiencia sumamente consolidada.
Por último, hemos exigido que se convoque una mesa de urgencia, para tratar de paliar el alto coste de los carburantes que están asumiendo íntegramente los y las docentes, a través de la creación de una nueva ayuda al transporte y/o de incremento del precio del kilometraje que, actualmente se halla en 0,19€/km. y que es imprescindible actualizar. Además estamos muy preocupados porque los acuerdos sobre complementos de productividad, tutorías y dirección del ciclo 0-3 que se firmaron hace meses, en muchos casos, aún no se han abonado las cantidades correspondientes.