Celebrada la Mesa técnica para negociar los aspectos de la convocatoria de las oposiciones del Cuerpo de Maestros 2022, desde UGT hemos realizado las siguientes propuestas para mejorar el texto de la propia convocatoria, las condiciones de los miembros de los tribunales y las condiciones de los opositores y opositoras:

  • Las pruebas deben ser leídas por el opositor.
  • Contabilizar el C1 en el apartado de formación.
  • Eliminación de la Prueba Común, ya que es una prueba que ya se eliminó en la última convocatoria en Educación Infantil y consideramos que tiene que ser eliminada del resto de especialidades al no tener ninguna finalidad concreta en cuestión de valorar conocimientos al opositor, ya que los demuestra tanto en la prueba práctica de la especialidad como en el tema.
  • Especificar el práctico de Educación Primaria, porque tiene unos criterios que no se corresponden con el, hasta ahora, práctico sino con el que había en 2007.
  • Establecer el tiempo entre prueba y prueba.
  • Todos los miembros de todos los tribunales sean elegidos por sorteo.
  • La calificación de las pruebas tiene que ser más proporcional, quedando de la siguiente manera:
    • Parte A: La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la nota obtenida en la parte A por 0,6.
    • Parte B: La calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando la nota obtenida en la parte B por 0,4.
  • Fijar en cincuenta opositores por tribunal como número máximo. Los plazos para las correcciones suelen ser bastante ajustados y en diferentes ocasiones los miembros del tribunal se ven apurados y tienen que solicitar más tiempo de corrección para poder corregir todas las pruebas. Fundamentalmente en la especialidad de Lengua Extranjera (Inglés y Francés) es esencial a la hora de tener una audición correcta del Listening. Además exigimos utilizar los altavoces instalados en las aulas conectados al ordenador y evitar los speakers, que normalmente mandan a las sedes y que han sido utilizados en las últimas convocatorias. También, debido a la pandemia, hay que guardar la distancia de seguridad y evitar aglomeraciones en las sedes de los tribunales.
  • Eliminar entre los criterios de corrección la cuestión de las marcas, debido a que el opositor recibe una copia del examen y no tiene sentido que se incluya este criterio.
  • Establecer que los miembros de los tribunales que ejercieron como tales en la última convocatoria estén exentos, al menos para las dos siguientes convocatorias (2022 y 2024 en el caso de Infantil y Primaria). Y que los presidentes de los tribunales no repitan hasta que, al menos, transcurran dos convocatorias. Se amplíen, en general, las causas de exención o abstención de los tribunales.
  • Los miembros de los tribunales con situaciones familiares como matrimonio pedagógico, familias monoparentales, etc., estén exentos, debido a que debe primar el bienestar del menor.
  • En cuanto a las opositoras embarazadas que pasen a la encerrona, permitir que puedan realizar el examen oral el primer día y al comienzo de la jornada, sobre todo las que se encuentren en su última fase de embarazo (aportando al tribunal la correspondiente certificación médica).
  • Como el práctico de todas las especialidades se hace con papel autocopiativo, en la especialidad de Música se debería proporcionar el mismo material para la prueba práctica de la composición.
  • Garantizar que no haya interferencias en las pruebas de instrumentos, con otros opositores que están en otras aulas de la misma sede.
  • Especificar los materiales o utensilios (tipo de bolígrafo, regla, calculadora, etc.) que se pueden utilizar en cada una de las especialidades.
  • Garantizar que los llamamientos a las pruebas individuales sean también escalonados, por la incidencia del Covid.
  • Garantizar una uniformidad para todos los tribunales en los equipos de audio para las especialidades de idiomas y que proyecten una audición perfectamente audible y entendible.
  • Grabación con algún método tecnológico de la parte del proceso selectivo correspondiente a la Programación y a la Unidad Didáctica, para que los opositores puedan tener una prueba física sobre la que puedan reclamar.

Por otra parte, la Dirección General de Recursos Humanos nos ha informado de los siguientes aspectos:

  • Se aplicarán los mismos criterios del Título III de la convocatoria del 2017.
  • Reserva del 7% para discapacidad que pasarían al turno libre, en caso de que no se cubran.
  • Todas las solicitudes se tienen que presentar telemáticamente, a través de la plataforma ADO, debido a la obligación de relacionarse por medios electrónicos con la Administración.
  • La documentación de méritos ya presentada no hará falta presentarla de nuevo, salvo quien alegue méritos por idiomas (2.4 y 3.3), que tienen que presentarlos obligatoriamente, aunque ya se haya hecho en alguna convocatoria anterior.
  • Habrá tribunales voluntarios y el sorteo será aleatorio, quedando excluidos docentes en comisiones de servicio para la Administración, servicios especiales, directores y directoras de centros, delegados y delegadas sindicales, los que soliciten la jubilación antes de 1 de julio y todos aquellos y aquellas que estén en situación de IT de larga duración.
  • Se hará el examen en otra fecha, si queda justificada la situación de embarazo y parto, motivos religiosos y por Covid.
  • Se mantiene la prueba de conocimiento general (Lengua y Matemáticas) en todas las especialidades, excepto en Infantil.
  • Se sortearán dos temas, a elegir uno.
  • Se entregará la programación en formato papel y en formato digital a través de un pen drive. Ante diferencias entre una y otra, primará el formato en papel.
  • Una vez superada la fase de concurso-oposición, la documentación será presentada telemáticamente, ya no habrá que hacerlo de manera presencial por registro.
  • Se incluye en la convocatoria los criterios de calificación de las pruebas: procedimiento idéntico en la adquisición de nuevas especialidades.
  • Se fijan criterios específicos de sanción en la puntuación de la programación.
  • La fase oposición contabilizaría 2/3 y la fase concurso 1/3.
  • Distribución de especialidades por DAT: PT en la DAT Norte; Primaria en la DAT Sur; Educación Física en la DAT Este; Música en la DAT Oeste; Infantil y AL en la DAT Capital; Francés e Inglés en RRHH.

Desde UGT seguimos rechazando el número de plazas que se van a convocar, porque consideramos que faltarían, al menos, 1000 más y consideramos que la convocatoria de oposiciones del Cuerpo de Maestros se tiene que retrasar hasta que se defina, apruebe y entre en vigor la nueva normativa estatal transitoria de acceso a la función pública docente para que los maestros y maestras de Madrid puedan beneficiarse de estas condiciones que buscan reducir el exceso de temporalidad en el empleo público docente.

 

UGT continuará luchando por los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Ir al contenido
UGT Servicios Públicos Madrid
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.