Desde el Sector de Enseñanza de UGT-Servicios Públicos Madrid entendemos que la propuesta verbal de reducción de jornada que plantea la Consejería de Educación, no supone más que el inicio de las negociaciones que deben llevar a la mejora de las condiciones laborales de las y los docentes madrileños, en lo que, a reducción de jornada lectiva se refiere, que consideramos que debiera afectar a todo el profesorado, además de una bajada de las ratios a un ritmo más acelerado que el propuesto por la Consejería.
UGT sigue demandando un documento escrito que refleje el compromiso concreto de la Administración en cuanto a:
- Reducción de la jornada lectiva en todos los cuerpos docentes.
- Bajada de ratios en todos los niveles y etapas educativas, incluida Ed. Infantil 0-3.
- Incremento de los cupos y plantillas en todos los centros.
Tanto en la reunión del día 8 como en el escrito dirigido a los Viceconsejeros de Educación y a la Dirección General de Recursos Humanos y de Infantil, Primaria y Especial, desde UGT planteamos nuestra preocupación por los términos en los que han planteado la propuesta “firme” de reducción de la jornada lectiva para los docentes, excluyendo de la misma a todo el profesorado del Cuerpo de Maestros. La reducción del horario lectivo que han planteado para el Cuerpo de Secundaria, FP y RE genera cierta inquietud por no aplicarse en su totalidad hasta el curso 25/26 y porque, proponer las 19 horas lectivas para el 24/25, dificulta la elaboración de los horarios del profesorado.
Además, la reducción de la hora complementaria en el Cuerpo de Maestros no conlleva mejora alguna debido a que esa hora, y las otras cuatro complementarias, ya se podían realizar fuera del centro desde la publicación del Acuerdo por el que se regula la modalidad de teletrabajo en el ámbito del personal docente de enseñanza pública no universitaria de la Comunidad de Madrid, así como por las dificultades que supone llevar a la práctica dicha reducción, especialmente en los centros con jornada partida, tal como ya hemos manifestado por parte de UGT en varias ocasiones en Mesa Sectorial.
UGT viene luchando por la integración en el grupo A1 del Cuerpo de Maestros y por el Cuerpo único de docentes, además de por la reducción de la jornada lectiva del profesorado históricamente, intensificando dicha lucha desde el mes de abril con la convocatoria de una huelga educativa en Madrid, recogida de más de 14.000 firmas en los centros, asambleas abiertas al profesorado con otras organizaciones sindicales, y diversas movilizaciones.
Durante el mes de enero, y hasta la fecha, hemos estado inmersos en un proceso de consulta interna respecto a la posibilidad de firma del acuerdo mediante visitas a centros recabando la opinión de las y los docentes, asambleas de afiliados/as, debates internos en el seno del Equipo de Educación Pública no universitaria, análisis de las posibles repercusiones de la firma del Acuerdo en el seno de la federación regional y federal, etc. Fruto de este proceso de consulta, les hemos trasladado el malestar del profesorado del Cuerpo de Maestros, por sentir el escaso reconocimiento que muestra la Consejería de Educación en su “propuesta firme” a su importante labor con el alumnado de edades más tempranas, en unos momentos donde se ha multiplicado la carga burocrática, donde la diversidad del alumnado hace cada vez más necesaria una atención individualizada e integral que requiere más tiempo de atención, donde se llevan a cabo cada vez más programas de innovación educativa, más protocolos, donde se ven obligados a prestar más atención a los posibles problemas de salud mental que se presentan en los centros educativos, etc.
El 82,2% de los afiliados y afiliadas se han pronunciado a favor de que UGT siga negociando en el marco del Acuerdo Sectorial, considerando la propuesta de la Administración como un primer paso para que se sigan negociando diferentes mejoras, así como la reducción del horario lectivo en el Cuerpo de Maestros, como venimos reivindicando en todas las Mesas Sectoriales.
Las reiteradas declaraciones del gobierno de la Comunidad de Madrid sobre su preocupación por la mejora de la Educación en nuestra región no se ven reflejadas en esta propuesta de Acuerdo, y obliga a nuestro juicio, a la administración educativa a avanzar en la negociación con las organizaciones sindicales, no solo para revertir los recortes de 2011 (cuestión que aún no hemos conseguido) sino para que la educación pública madrileña esté en consonancia con el lugar que Madrid ocupa en el conjunto de España, en términos del PIB. Además, el descenso de la natalidad abre una oportunidad para la bajada de ratios y para una atención individualizada a nuestro alumnado que únicamente será efectiva con el incremento de las plantillas y la reducción de la carga lectiva del profesorado que posibilite realmente, que éste pueda realizar las múltiples tareas que se le encomiendan en las mejores condiciones.
Como ya hemos dicho, es nuestra voluntad seguir negociando para avanzar en las mejoras y por eso, queremos hacer una reflexión sobre este reciente proceso de negociación: estamos convencidos que la unidad sindical nos hubiera llevado más lejos y que es necesario recuperar los principios de lealtad y buena fe negociadora de las partes, que se presuponen en cualquier ámbito de la negociación colectiva, sea este público o privado.