La rueda de prensa, posterior al Consejo de Gobierno de ayer de la Comunidad de Madrid, en la que se nos ha informado de la situación del inicio de curso escolar 2023/24 ha sido, a juicio de UGT, un despropósito diseñado para que la ciudadanía madrileña mantenga la esperanza de que todo va bien. Pero los datos ofrecidos se han manipulado de tal manera que se alejan de la realidad que vamos a encontrar cuando lleguemos a los centros.
Por poner solo algunos ejemplos, citaremos que los datos sobre el número de docentes de enseñanza pública que se han ofrecido son falsos. En las elecciones sindicales celebradas hace menos de nueve meses, el censo de votantes era algo más de 54.000, el dato facilitado por el actual Consejero de Educación, Ciencia y Universidades eleva esa cifra a más de 64.000 profesores y profesoras de enseñanza pública.
El número de alumnos de Formación Profesional no puede ofrecerse, al no haber finalizado la admisión de este tipo de enseñanzas, que se celebrará durante el mes de septiembre. Asimismo, el número de plazas creadas no va a responder al dato facilitado por el Consejero, toda vez que sabemos que ha habido supresión de grupos tras la primera fase de admisión de junio/julio, lo que sorprende pues queda aún una segunda fase, según hemos mencionado.
Las cifras ofrecidas sobre la red pública, concertada y privada sin concierto incluyen todo tipo de enseñanzas, no las obligatorias y de Régimen General, que son aquellas donde el desfase es diferente, especialmente en algunas Direcciones de Área Territorial como Madrid Capital.
El presupuesto procedente del Estado o de la Unión Europea ni se menciona, siendo el que se ha utilizado para la creación de plazas públicas de Primer Ciclo de Educación Infantil o la rehabilitación de edificios.
Pese a indicarnos en su exposición que mejora la calidad de la enseñanza, la bajada de ratio a 25 alumnos/as en 1º ESO sigue sin realizarse en la mayor parte de los centros concertados, ya que supone una merma de beneficios para los titulares de dicha red de centros. El mismo motivo por el que muchos de ellos no se acogen al programa ACCEDE de préstamo de libros y material didáctico, origen de uno de los mecanismos de obtención de beneficios por parte de estos centros, negando a esas familias la posibilidad de acceder a este programa.
Respecto a la incorporación del profesorado a los centros, UGT ya advirtió que no van a estar en su totalidad a inicio de curso, dado que las adjudicaciones de centros a interinos y funcionarios en prácticas aún no han terminado. Se han llevado a cabo con múltiples errores, y las numerosas reclamaciones aún no se han resuelto. Por ello, el inicio de curso se realizará, como todos los cursos, sin las plantillas de profesorado completas.
UGT considera inapropiado tergiversar y falsear datos para crear una ilusión que se desvanecerá en una semana, cuando el alumnado llegue a los centros.