UGT ha llevado a cabo un Informe donde se analizan las Instrucciones de la Viceconsejería de Política Educativa por la que se dictan instrucciones para el desarrollo del tercer trimestre y final del curso 2019/20, realizadas sin la participación de los sindicatos, así como de las circunstancias en que podemos encontrarnos el curso 2020/21 y algunas medidas que, a nuestro juicio, deberían implementarse para el próximo curso.
Para el mismo hemos contado con la participación de nuestra afiliación y de nuestros delegados y delegadas sindicales, a quienes aprovechamos para darles las gracias por su esfuerzo y colaboración.
En el citado Informe, planteamos que cualquier medida de apertura de centros debe tener en cuenta la situación sanitaria de nuestra Comunidad, debe valorar las edades, características y etapas educativas de los diferentes tipos de centros y enseñanzas y debe contar con protocolos claros de actuación para disminuir y controlar las situaciones de contagio. Así, entre otras propuestas incluimos:
- Realización de pruebas PCR a la totalidad de los trabajadores, pero priorizando, evidentemente, a aquellos que han estado en situación de IT por encontrarse infectados por el COVID 19, en situación de aislamiento por sospecha de haberlo padecido o por contagio directo con alguna persona infectada y a aquellas personas sensibles y a los colectivos más vulnerables en virtud de los grupos definidos por el Informe Técnico-Científico de la enfermedad por COVID 19 en sus distintas actualizaciones.
- Realización de una evaluación de riesgos laborales que garantice la apertura de los centros en unas condiciones que garanticen la salud y seguridad.
- Informe técnico del Servicio de Prevención de riesgos laborales.
- Garantía de que se ha llevado a cabo la desinfección previa de todas las infraestructuras educativas, así como de todo el material y mobiliario de los centros educativos.
- Realización de un Plan de reincorporación a los puestos de trabajo y de retorno a las aulas consensuado con las organizaciones sindicales y con la participación de los Comités de Salud y Seguridad, también en el seguimiento de dicho Plan.
- Reducción de ratios que permitan garantizar la distancia entre personas, establecida por el Ministerio de Sanidad. Si esta no fuera posible, por las características de los centros, habría que plantearse otras alternativas y, por supuesto, sería necesaria toda la colaboración de todas las administraciones para procurar unos servicios que permitiesen conciliar el horario escolar y laboral.
- Utilización equipos de protección individual como mascarillas, toma de temperatura a la entrada y salida, geles hidroalcohólicos en todos los espacios, estrictas medidas de seguridad e higiene en los servicios, entradas y salidas separadas, mamparas en espacios comunes de atención al público, etc…
- Material especial para aquellas asignaturas o materias en que haya un mayor contacto entre el alumnado y se realice en espacios comunes, por lo que hay que procurar tener bastantes recursos para la higiene tras la actividad física, espacios suficientes, desinfección de los materiales, etc.
- Control en los espacios en que pueda haber mayor peligro de contagio por la cercanía de personas: entradas y salidas, servicios, comedor escolar, etc.
- Implantación del servicio de Enfermería en todos los centros educativos.
- Aumento de la plantilla para apoyos, desdobles, orientación y atención a la diversidad en todos sus perfiles, etapas y centros educativos atendiendo a las necesidades del alumnado y a la tipología de las enseñanzas.
- Dotar de todos los recursos necesarios para llevar a cabo la docencia on line o el teletrabajo tanto al profesorado como al alumnado.
UGT defenderá estas propuestas en todos los ámbitos de negociación y por todos los medios que sean oportunos.