En la reunión mantenida con la D.G. de Infantil, Primaria y Especial, y la D.G. de Secundaria, FP y RE, se planteó un calendario escolar basado en criterios religiosos, tradiciones populares y no primando criterios de tipo pedagógico y didáctico. 

Desde UGT rechazamos el borrador de calendario y realizamos las siguientes propuestas, en base a la descompensación que hay en días lectivos del primer trimestre (con un máximo de 73 días lectivos), con respecto al tercero (con un máximo de 42 días lectivos), por lo que el primer trimestre dura casi el doble que el tercero: 

  • 1.- Incluir dos días no lectivos en el primer trimestre: 9 de diciembre y 11 de octubre. El 8 de diciembre es festivo, cayendo en domingo y la Comunidad de Madrid se ha negado a pasar dicho festivo al lunes. El 12 de octubre es sábado y desde UGT proponemos que se establezca un día no lectivo, el viernes 11 de octubre, adelantado dicha festividad. Todo esto viene motivado, como consecuencia de que en los meses de septiembre y octubre no hay ningún festivo de tipo autonómico o estatal.
  • 2.- Desde UGT consideramos que los periodos de evaluación no se deben corresponder con los periodos festivos religiosos, ya que limitan la planificación proporcional de la impartición del currículo a lo largo de los trimestres.
  • 3.- Este calendario sigue complicando el disfrute de los días de libre disposición no lectivos de los docentes de los centros públicos. Realmente los únicos que los pueden disfrutar con mayor holgura son los equipos directivos.
  • 4.- Iniciar el periodo lectivo más tarde, en todas las etapas educativas, para ajustar el calendario al mínimo de 175 días lectivos y que se permita a los y las docentes un periodo más extenso para llevar a cabo una mejor planificación y cierre de curso. Consideramos que es necesario el retraso del inicio de las clases en Escuelas Infantiles y Casas de Niños al 9 de septiembre (por motivos del periodo de adaptación), Infantil, Primaria y Secundaria al 11 de septiembre (por motivos de planificación), EOI, Enseñanzas Artísticas y CEPA a finales del mes de septiembre.
  • 5.- Eliminar el punto séptimo del borrador donde se indica que los centros concertados ofrecen jornadas partidas en los meses de junio y septiembre, a diferencia de los centros públicos que tienen jornada intensiva de 4 horas. Supone una competencia desleal con respecto a los centros públicos que sí que tienen esa jornada y provoca que haya familias que elijan centros concertados por esta razón. Además esta diferenciación provoca que en los centros donde no hay jornada continua en estos periodos se haga a costa de vulnerar la jornada máxima establecida por convenio del profesorado.
  • 6.- Dar autonomía a los centros, a través de los Consejos Escolares Municipales, para disfrutar los dos días festivos locales, en el caso de que se produzcan en periodo vacacional (meses de verano) o fines de semana. En ocasiones se produce un agravio comparativo entre los y las docentes de diferentes localidades, donde algunos docentes, sí que pueden disfrutar de las dos fiestas locales y otros no.

Desde UGT seguiremos reivindicando un calendario basado en criterios pedagógicos y didácticos, desvinculado de cualquier celebración religiosa que lo único que genera es una descompensación entre trimestres, lo que provoca periodos vacacionales, en ocasiones, muy largos que perjudican a los ritmos de estudio y de adaptación del alumnado.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Ir al contenido