Tras un último trimestre en conflicto laboral, debido a la ruptura de las negociaciones por parte de la Consejería de Educación, a la que se le ha peticionado que, antes de la publicación de estas Instrucciones, fueran negociadas con los sindicatos de la Mesa Sectorial, UGT considera que dichas Instrucciones no presentan ninguna mejora de las condiciones laborales para el profesorado madrileño y no plasma novedades importantes sobre cursos anteriores, salvo en lo que respecta con la nueva implantación de la FP.

Para UGT siguen sin resolverse, por tanto, problemas que afectan a las condiciones laborales del profesorado y a la calidad de la enseñanza. Hemos denunciado y exigido constantemente soluciones a las siguientes cuestiones: 

  • Como intuíamos y, tras la ruptura por parte de la Consejería de un principio de acuerdo para la reducción del horario lectivo, se siguen manteniendo las 25 horas lectivas para el Cuerpo de Maestros y las 20 horas lectivas para el Cuerpo de Profesores de Secundaria, FP y RE, por lo que se siguen incumpliendo las recomendaciones de la Ley 4/2019 de 7 de marzo.
  • Es prácticamente imposible que el profesorado mayor de 55 años se puede acoger a la reducción del horario lectivo, mientras dicha condición esté vinculada a que no suponga un incremento de recursos humanos o no se disminuya la oferta educativa del centro. Todos somos conocedores de lo ajustado que tienen los cupos los centros para poder realizar dicha reducción.
  • Exigimos que se considere como horario lectivo y no complementario las siguientes funciones en enseñanzas Secundarias y de Régimen Especial: actividades de tutoría, funciones de coordinaciones de Bienestar, coordinaciones TIC en Secundaria, seguimiento del módulo profesional de FCT, horas de atención al alumnado por parte del orientador/a del centro y reducción horaria de las Jefaturas de Departamento. También consideramos necesario suprimir los apoyos a la guardia.
  • Se fija que los y las docentes que ejerzan como mentores de la fase de prácticas en la Enseñanza Secundaria, tendrán una reducción en su horario complementario. Desde UGT consideramos que esta reducción tiene que ser en el horario lectivo, como marca el Acuerdo del “Programa de CID para el Profesorado de Enseñanzas no Universitarias en Centros Públicos de la Comunidad de Madrid” y que ya se aplica así para el Cuerpo de Maestros.
  • Seguimos insistiendo en ello, para UGT la coordinación de Bienestar y Protección tiene que ser ejercida por el Profesorado de Servicios a la Comunidad. A pesar de haber sido aprobada esta propuesta en el Consejo Escolar de Madrid, la Consejería ha dejado en manos de las direcciones de los centros la designación de esta figura en cualquier docente, exigiendo además que otros cargos y personal presten apoyo y colaboración al coordinador/a. Además, se asignarán horas complementarias para el desempeño de estas funciones. Creemos que debería haber una reducción de horas lectivas y que sea desempeñado por los PSC asignados al centro.
  • La bajada de ratios que se ha convertido en el buque insignia de esta Administración, solo estará presente en los cursos de Segundo Ciclo de Educación Infantil, con 20 alumnos/as por aula, con la posibilidad de aumentar de manera extraordinaria el 10%. Y en los cursos de 1º y 2º de la ESO, con 25 alumnos y alumnas por aula, también con la posibilidad de aumentar un 10% extraordinariamente. Una bajada de ratios que se está haciendo sola, debido a la baja tasa de natalidad que hay ahora mismo en este país y que desde UGT consideramos que tiene que implantarse inmediatamente al resto de etapas y cursos que todavía no la tienen: Primer Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, 3º y 4º curso de ESO, FP y Bachillerato.
  • La Consejería de Educación debe tomar medidas para ampliar y promover la optatividad y mantener una oferta educativa variada que satisfaga las expectativas de formación de las familias y el alumnado, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. Para lograr esto, se deben contemplar ratios inferiores a las establecidas en las instrucciones actuales para la impartición de materias, y es necesario dotar a los Institutos de Educación Secundaria de los recursos humanos adecuados.
  • Se adaptan las instrucciones a la implantación de la nueva Formación Profesional, según la Resolución, de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial por la que se dictan Instrucciones sobre la ordenación y la organización de los grados D y E; apareciendo como novedad la figura del tutor de la Fase de Formación en Empresas en primer curso, así como la asignación de los módulos según los nuevos Reales Decretos.
  • La falta tradicional de recursos humanos, asociada a los cupos asignados por la Consejería, dificulta la atención a la diversidad en todas sus modalidades. Los centros educativos dependen de la disponibilidad de recursos proporcionados por la Consejería de Educación. Por tanto, es necesario que se garanticen los recursos necesarios que cada centro requiera en función del alumnado matriculado y sus necesidades específicas. Esto permitiría asegurar una adecuada atención a la diversidad y garantizar una educación inclusiva y de calidad.
  • Debido a las dificultades experimentadas en cursos anteriores para aumentar los recursos humanos destinados a las aulas de enlace, es necesario establecer que estos recursos no se contabilicen para apoyos y refuerzos en caso de que el número máximo de alumnos/as en dichas aulas no se alcance. En cambio, se deben asignar recursos propios específicos para estas aulas por parte de la Consejería de Educación. Esto garantizará una atención adecuada y de calidad para los estudiantes en situación de acogida y promoverá su integración educativa de manera efectiva.
  • A lo largo de todas las Instrucciones no se hace mención a ningún plan contra la excesiva burocracia que día a día tienen que afrontar los y las docentes, como venimos denunciando desde UGT en los últimos cursos. Es fundamental que ningún centro carezca de personal administrativo para hacer frente a la creciente carga de trabajo administrativo. La delegación de funciones por parte de la Administración educativa en las direcciones y el profesorado de los centros ha generado obstáculos en la gestión y en el desempeño de las funciones propias de dichos centros. Por tanto, es necesario reconocer la importancia de contar con personal administrativo en cada centro para garantizar una gestión eficiente y permitir que las direcciones y el profesorado se centren en sus tareas educativas primordiales.

Otro curso más, UGT denuncia y rechaza estas Instrucciones sobre comienzo de curso escolar 2024-2025 que son un atentado para las condiciones laborales de los y las docentes y para la calidad de la educación pública madrileña. Si la Administración sigue enrocada en tomar decisiones de manera unilateral, sin negociar con los agentes sociales legítimos, lo único que puede esperar del curso que viene es un curso protagonizado por el conflicto laboral.

UGT continuará luchando por los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Ir al contenido
UGT Servicios Públicos Madrid
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.