mapa-enseñanzaEl curso 2018/19 inaugura su andadura con una nueva muestra de ineficacia anunciada. UGT denunció la inoportunidad de inaugurar un nuevo sistema informático, RAICES, con el proceso de admisión para el próximo curso. El resultado no se ha hecho esperar: numerosas quejas y reclamaciones por parte de las familias, alumnos sin plaza, otros que han desaparecido de listas, procedimiento incomprensible para los afectados y que han obligado a extenuantes explicaciones a las direcciones y secretarias de los centros  y un largo etcétera que han entorpecido el trabajo de colegios e institutos y han ocasionado situaciones de angustia e inquietud a las familias.

Por último, y de nuevo no resulta una novedad, la Consejería de Educación e Investigación ha hecho una nefasta planificación de la oferta de plazas escolares para el curso 2018/19.Planificación que produce un progresivo traslado de alumnado solicitante de la red pública hacia la red concertada, dado que la oferta inicial en centros públicos se realiza a la baja mientras la de la red privada se mantiene en espera del resultado del proceso de admisión. Lo importante no es la demanda de las familias sino ajustar la misma a la oferta que la Consejería se ha obligado a realizar al regular los módulos de enseñanza concertada según las siguientes ratios medias: 18 alumnos en Educación Infantil y Primaria, 24 en Secundaria Obligatoria, 28 en Bachillerato y 12 en 1º de Ciclos de Formación Profesional Básica y de Grado Medio, todo ello con tantas excepcionalidades que pueden incluso quedar por debajo de dichas ratios. La economía de este sistema aboca, si no a la desaparición de la escuela pública madrileña, si a una existencia testimonial y subsidiaria respecto a la red privada concertada, como queda demostrado por los datos aportados en la tabla y el mapa que se adjuntan.

(Enlace al comunicado)

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Ir al contenido