A la huelga en unidad de acción y sin protagonismos individuales ante la crisis de la universidad pública
Las universidades públicas de Madrid sufren de infrafinanciación y sus efectos se han hecho visibles en las nóminas de su personal y en su capacidad de generar empleo.
Tal y como advertimos desde UGT Servicios Públicos de Madrid hace menos de un año, la financiación de las universidades públicas madrileñas que se planificó desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid es insuficiente y ha llevado a que algunas universidades se vean incapaces de abordar las nóminas de sus plantillas o a contratar al personal necesario para poder abordar este curso 2025-2026.
A pesar de la situación, el mensaje que se ha enviado desde la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades es rotundo: se rescatará a las universidades con préstamos y las subidas en financiación se realizarán en función de los objetivos conseguidos, omitiendo dos factores importantes:
- La crisis de la universidad pública madrileña la han provocado los distintos gobiernos de la Comunidad de Madrid que desde hace quince años han ahogado a través de los presupuestos regionales al sistema universitario público. Si el sistema público universitario ha aguantado hasta ahora, ha sido gracias a los remanentes acumulados de las distintas sentencias favorables a las universidades.
- Si la situación de partida es negativa, ¿cómo se plantean las universidades alcanzar los objetivos que se tienen que negociar con la Comunidad de Madrid y que supondría una vulneración de la autonomía universitaria? Estos objetivos se financiarán con 10 millones anuales a repartir entre los seis rectorados.
Ayer tuvimos conocimiento de que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha dicho que no cumplirá la Ley Orgánica del Sistema Universitario (llegar a una financiación de las universidades del 1 % del PIB de manera progresiva) porque van a financiar a las universidades “a su manera”, que, como hemos comprobado, es la que nos ha llevado a la situación de crisis que se vive ahora en Madrid.
¿POR QUÉ LA HUELGA?
El equipo de Gobierno regional sitúa el problema de la crisis de la universidad pública en el capítulo 1, el que permite pagar las nóminas y el que permite contratar a más personas o estabilizar el empleo. Durante estos días ya se han convocado a los consejos sociales con la indicación de trabajar en planes de contingencia económica que, previsiblemente aplicarán recortes en sueldos y contrataciones.
La realidad es que ya tenemos universidades que no pueden pagar sus nóminas, que aplicaron recortes sobre ellas o tienen previsto hacerlo durante los próximos meses o que han congelado la contratación de personal como medida de ahorro o han comenzado a recurrir a figuras contractuales precarias y sin posibilidad de recorrido profesional.
Como ya venimos actuando, desde UGT Servicios Públicos de Madrid continuaremos negociando en los distintos ámbitos de la negociación colectiva universitaria con los mismos objetivos planteados para el conjunto de las empleadas y empleados públicos: ni un derecho menos. Y, por supuesto, no vamos a permitir ni despidos ni recortes en las plantillas ni en los salarios del personal en las universidades públicas de Madrid.
Ya hubo concentraciones y manifestaciones, y seguirán, pero el momento y la situación actual ya requieren ir a la huelga. Y, requiere hacerlo de una manera coordinada y en unidad de todas las fuerzas sindicales que están con los trabajadores y trabajadoras que sacan adelante las universidades en su día a día, sin protagonismos y sin fisuras.
Porque esto ya no es un aviso: esto ya te toca el bolsillo. Esto ya te toca tu trabajo.

 
                        