“Igualdad real, compromiso sindical”

  Las Confederaciones Sindicales, UGT Madrid y CCOO de Madrid, ante la jornada reivindicativa mundial del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, manifestamos nuestro firme compromiso con la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, especialmente en el ámbito laboral. Es un objetivo prioritario e irrenunciable por el que trabajamos día a día con nuestra actividad sindical en todos los escenarios en los que estamos, especialmente en los centros de trabajo.

Reconocemos los avances legislativos de los últimos años, que valoramos muy positivamente, pero lo cierto es que los datos sobre la situación de las mujeres en ámbito laboral siguen siendo muy preocupantes.

Tal y como nos muestran los últimos datos del INE, en la Comunidad de Madrid persisten las brechas en el mundo del trabajo:

  • La brecha de género en la tasa de actividad alcanza casi el 9%.Mientras la tasa de actividad de los hombres es del 68,12%, la de las mujeres es del 59,31%.
  • En la tasa de empleo, la brecha entre mujeres y hombres es de un 8,3%. La tasa de empleo de los hombres se sitúa en el 62,40% frente al 54,11% de la tasa de empleo
  • A pesar de los avances de la reforma laboral fruto del Dialogo Social, la temporalidad y la parcialidad afectan más a las mujeres. El 14% de las mujeres asalariadas de la Comunidad de Madrid tiene un contrato temporal, frente al 10,3% de los hombres. En el caso de la parcialidad, el porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial es del

 

21% frente a tan solo un 7% de los hombres, destacando que, en la gran mayoría de los casos, es una parcialidad no voluntaria

  • Las mujeres siguen asumiendo mayoritariamente la responsabilidad en el cuidado de familiares y personas dependientes. El 83% de las excedencias por cuidado de hijo/a, menor acogido o familiar, han sido solicitadas por mujeres frente a una 17% que fueron solicitadas por hombres
  • La brecha salarial en la Comunidad de Madrid es del 21,3%. Frente a los 34.113,40€ que cobran los hombres de media al año, las mujeres tan solo ingresan una media de 28.123,47€, es decir, ellas cobran 5.989,93€ menos al año.

Todas estas brechas, tanto en materia laboral como en la asunción de los cuidados familiares y labores domésticas tienen un efecto claramente negativo para las mujeres en su desarrollo profesional, personal y económico y son objetivos por los que luchamos y lucharemos sin descanso hasta conseguirlos.

En relación con las violencias machistas, el número de mujeres asesinadas en España por la violencia de género hasta este momento (marzo de 2025) ha sido de 1.296 desde 2003 (año en que comienzan a contabilizarse) y el número de menores asesinados por la pareja o expareja de su progenitora desde el 2013 (año en que se comenzó a contabilizar estos terribles asesinatos) es de 62.

De la cifra total de estos feminicidios, 135 mujeres asesinadas pertenecían a la Comunidad de Madrid y han dejado huérfanos a 44 menores. En 2024, 48 mujeres han sido asesinadas y 9 menores, 4 mujeres y un menor en la Comunidad de Madrid.

En lo que va de año, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en el recién estrenado 2025 ya asciende a 2, solo cifras oficiales, a esto hay que sumarles las 63 mujeres asesinadas por otros feminicidios.

Pero no solo nos preocupan estas dramáticas cifras, sino la persistencia de violencias machistas que afectan cada día a miles de mujeres, como demuestran las insoportables estadísticas oficiales: en España se denuncian 14 violaciones al día, es decir, una cada 2 horas. Y se denuncian 55 agresiones sexuales al día, es decir, más de 2 cada hora (Ministerio Interior). Y sabemos que apenas se denuncia un 11% de la violencia sexual (Macroencuesta Violencia contra la Mujer 2019). En Madrid se han cometido en el año 2023, un total de 3.O66 delitos contra la libertad sexual, siendo Madrid la tercera Comunidad más afectada por estos hechos, como expone el último informe del Ministerio del Interior sobre Delitos de Libertad Sexual, en 2023 en España.

Como cada año, manifestamos nuestra más contundente repulsa contra todos y cada uno de los actos de la violencia que padecen las mujeres por el mero hecho de serlo bajo los patrones y reglas del patriarcado, y nuestro firme compromiso, como sindicalistas feministas, para la erradicación de todas y cada una de las formas de violencia machista.

Desde CCOO de Madrid y UGT Madrid reivindicamos el avance en la eliminación de todas estas brechas y en la eliminación de la discriminación por razón de sexo entre mujeres y hombres en todos los ámbitos sociales y en especial y específicamente en el ámbito laboral, y para ello es prioritario:

 

  • Seguir incrementando el SMI hasta situarlo en el 60% de la media salarial (en cumplimiento de la Carta Social Europea), para reducir la brecha de género en los salarios, que beneficiaría en mayor medida a las Destacamos la subida del SMI a 1.184 euros mensuales (14 pagas) para 2025 lograda gracias al Diálogo Social.
  • Avanzar en la senda de las mejoras de la reforma laboral para evitar que las personas trabajadoras, (y en concreto las mujeres), paguen las consecuencias de las coyunturas económicas.
  • Exigir el cumplimiento de los planes de igualdad en los términos que obliga la legislaciónnegociados y acordados con la Representación Legal de las Personas Trabajadoras, impulsándolos como aspecto prioritario en la negociación colectiva, dotando de los recursos públicos necesarios para el cumplimiento de dicho objetivo.
  • Garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de igualdad de género entre mujeres y hombres, y llevar a cabo la transposición de las directivas de transparencia salarial y violencia contra las mujeres, así como las adecuaciones legislativas que garanticen el pleno cumplimiento del Convenio 190 de la OIT.
  • Combatir la segregación ocupacionalestableciendo valoraciones de puestos de trabajo con perspectiva de género, que pongan en valor las profesiones mayoritariamente feminizadas.
  • Erradicar la violencia machista en los centros de trabajo, con una política de “Tolerancia cero”. Recordar la obligación de que todas las empresas, independientemente de su tamaño, cuenten con un protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo, el reconocimiento de derechos sociolaborales a las víctimas de violencias sexuales.
  • Incrementar y mejorar las políticas activas de empleo con perspectiva de género de manera transversal, impulsando el acceso y cualificación de las mujeres a sectores productivos emergentes derivados de las transiciones digital, ecológica y demográfica.
  • Adoptar medidas de acción positiva en las políticas generales dirigidas a eliminar la discriminación y la desigualdad en el empleo, que permitan dar respuesta a la brecha salarial y a la infrarrepresentación femenina en determinados sectores productivos.
  • Dignificar el sector de los cuidados, como un paso imprescindible para garantizar la equidad de género. Una labor que en España siguen realizando en la mayoría de los casos las mujeres, sobre todo aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.
  • Avanzar hacia la corresponsabilidad real y efectiva, a través de medidas que impulsen la concienciación, especialmente de los hombres, a nivel social y de las empresas, priorizando los permisos Reclamamos la retribución completa del permiso parental de 8 semanas hasta que el/la menor tenga 8 años, contemplado en la Directiva 2019/1158, que se incumple en este aspecto en la actualidad.
  • Invertir en educación en igualdad, establecer que la coeducación sea la norma y no la excepción, para conseguir una sociedad libre de estereotipos de género, revisando los

 

libros de texto y material divulgativo, incorporando referentes plurales y diversos, con especial hincapié en mujeres de profesiones STEM.

  • Reforzar y garantizar los instrumentos y recursos de inspección control y sanción de la autoridad laboral competente para el cumplimiento de la legalidad en igualdad de género y no discriminación en el ámbito laboral.

Ante todas las desigualdades y las discriminaciones que siguen sufriendo las mujeres, CCOO de Madrid y UGT Madrid, unimos nuestras voces en este 8M junto al movimiento feminista nacional e internacional.

Este 8 de Marzo recordamos también a las mujeres del mundo que en sus realidades cotidianas están más expuestas a las violencias patriarcales y al recorte de sus derechos: las mujeres de Afganistán, de Irán, las que sufren genocidios y violencias en guerras y conflictos, las que ven recortados sus derechos reproductivos.

Llamamos a trabajadoras y trabajadores a su participación activa en los distintos actos y manifestaciones que se convocan con motivo del 8 de Marzo, desde el convencimiento que uniendo fuerzas ganamos avances en igualdad, en progreso social, en democracia y en derechos de las mujeres.

Descarga aquí el Manifiesto completo:  Manifiesto UGT Madrid 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Ir al contenido